"2023, AÑO DE LA INTERCULTURALIDAD"


UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC (UESA)     Clave: 20ESU0004Q


     Lengua Indígena de SANTA MARIA ALOTEPEC



 

El medio de comunicación en Alotepec es la lengua materna ayuuk que significa “idioma de la montaña”, en la que a se deriva  de la palabra ääw “boca, palabra, lengua” y yuuk que significa “montaña”. En este sentido, ayuuk, en términos generales, es el nombre con el cual se identifican todos los miembros del pueblo ayuuk. Este mismo nombre recibe la lengua, el territorio, cada uno de los pobladores y todo lo que es propio de este pueblo, esto es, sinónimo de “mixe”.

Los ayuuk jä’äy “gente del idioma de la montaña” son hablantes del mixe, ésta pertenece a la familia mixe-zoque de las once familias lingüísticas que existen en México. Si bien el ayuuk es la autodenominación para referirse a la lengua, el territorio, los pobladores y se considera sinónimo de “mixe”, según Torres (2003) “viene de la misma raíz náhuatl con que se designa a los mixtecas (mixtli: nube); en este sentido, se cree que los mixes son los “habitantes de las nubes” o “gente de las nubes””. Lo que sí es un hecho es que vivimos en las regiones altas donde siempre hay neblina, tal es el caso de Alotepec.

La variante dialectal hablada en Alotepec pertenece al mixe medio. El ayuuk como lengua materna se aprende primero en los ambientes familiares y es la misma que se habla en todos los espacios comunitarios: en el tequio, en las asambleas, en los encuentros públicos y en la fiesta. Por lo tanto, el ayuuk es la lengua de mayor uso dentro de la comunidad.

 

Tomado de “La reconfiguración de la narrativa ancestral y su preservación en la memoria” colectiva de Alotepec, Mixe, Oaxaca  de Gilberto Ventura Ortiz  2021.


Publicado el: 2022-06-14
A las: 11:38:35